¿Es el Real Madrid el equipo más en forma de Europa? Bayern o Arsenal tienen algo que decir

Un análisis de Fernando Ortega y Andrés Sánchez

El Real Madrid ha comenzado la temporada de una forma brillante. Con Xabi Alonso al mando, ha firmando su mejor arranque del siglo XXI y uno de los mejores de su historia.

Hasta la fecha, los blancos han ganado 13 de los 14 partidos que han disputado. Un hito que iguala el comienzo de Miguel Muñoz en la 1961/1962 y se aproxima al de J.A. Berraondo en la 1928/1929, cuando los merengues también ganaron 13 duelos pero empataron el otro.

400 días intensos y de grandes cambios para el Real Madrid

Hace poco más de un año, el Real Madrid arrancaba la temporada como gran favorito para conquistar todas las competiciones en las que participase. Venía de levantar su 15ª Champions, su 36ª Liga y acababa de reforzarse con el fichaje de Kylian Mbappé. Pero finalmente, su mal desarrollo en cuanto a juego y resultados le obligaron a bajar sus expectativas de cara al presente curso.

Sin embargo, con Xabi todo ha cambiado. El tolosarra ha ajustado varias piezas que flojeaban en el sistema (presión coral y en campo rival, espacio entre las líneas, salida de balón más organizada…), y ha logrado que el conjunto blanco vuelva a ser temido en toda Europa.

El cambio se explica mediante los futbolistas

Habitualmente se suele decir de manera coloquial que aquellos entrenadores que pertenecen a la escuela de Carlo Ancelotti o Zinedine Zidane, son propensos a entregar las llaves del equipo a los jugadores para ellos centrarse principalmente en crear un ambiente favorable dentro del vestuario.

Y que en cambio, los que son más intervencionistas, como es el caso de Xabi Alonso, les arrebatan el protagonismo a los futbolistas para dárselo a la táctica. Sin embargo, y como no podía resultar de otra manera, un cambio de dinámica como este no puede explicarse sin la mejora de los jugadores.

Desde la defensa comienza el mejor ataque

En la portería hay poco que añadir. Quizá este sea el Thibaut Courtois más salvador desde que volvió de la lesión, pero ese realmente nunca fue el problema.

En defensa sí se notan más los cambios. En la banda derecha, Fede Valverde y Dani Carvajal, cuando puede estar, ofrecen un nivel muy superior al de Lucas Vázquez la temporada pasada. Sin embargo, a Trent Alexander-Arnold, le está costando más.

En el centro de la zaga, Éder Militao ha vuelto a ser ese defensor de nivel colosal que es prácticamente imposible de superar. Y Dean Huijsen se ha convertido, desde la defensa, en una de las claves por las que este Madrid es capaz de sacar mejor la pelota.

Por último, en el carril izquierdo, Álvaro Carreras está dejando claro con su gran nivel, que desde Marcelo el Real Madrid no tenía a un lateral zurdo tan diferencial. Y eso, no estaba siendo lo suficientemente valorado.

La sala de máquinas sigue sin tener un director, pero funciona mejor

En el centro del campo hay dos grandes incógnitas: ¿Quién debe ser el organizador del equipo? y ¿Cómo o dónde se debe situar a Jude Bellingham?

La primera, aunque él no es exactamente eso, la está solventando principalmente Arda Güler. El turco, que con Ancelotti era pieza en segundo plano, se ha convertido con Xabi parte capital del sistema. Además, por si fuera poco, ha creado una conexión con Kylian Mbappé que recuerda a la de los mejores Özil y Cristiano.

Y para la segunda Jude no parece tener prisa. El inglés, sin saber todavía muy bien qué es y debe ser en este Real Madrid, está mostrando ya un nivel excepcional. Y, por si fuera poco, continúa aportando en la faceta goleadora (ha marcado en los últimos tres encuentros).

Para finalizar, Tchouaméní. La gran duda del curso pasado (sobre todo al principio), se ha convertido en el pilar fundamental sobre el que se sostiene el equipo. La única nota discordante en esta línea estaba siendo, hasta que se vio forzado a convertirse en lateral, Fede Valverde.

Mbappé, la tortuga dinamita

Y en ataque, el nivel de Kylian Mbappé lo explica todo. El francés lleva 18 goles y 2 asistencias en 14 partidos. Pero, sobre todo, está dejando la sensación de que cuando encañona su pierna derecha es prácticamente imparable.

Además, su aliado Vinícius JR, que venía de firmar su peor año desde que ascendió al olimpo de las superestrellas futbolísticas, se encuentra cada vez más cerca de recuperar su mejor versión.

¿Cómo de bueno es realmente este Real Madrid?

Tras la debacle del derbi ante el Atlético de Madrid, único encuentro en el que se le vieron las costuras al equipo, el Real Madrid ha firmado un mes de octubre perfecto venciendo a: Villarreal (3-1), Getafe (0-1), Juventus (0-1) y FC Barcelona (2-1). Y en noviembre, con la goleada al Valencia (4-0), dio la sensación de que está decidido a no bajar el ritmo.

En el día a día, la máquina de Xabi Alonso parece prácticamente perfecta, aunque todavía está en proceso. Apunta a ser un equipo capaz de conseguir más de 90 puntos en liga y que los pinchazos sean sucesos muy ocasionales.

Sin embargo, ahora tiene el reto de trasladar esa supremacía al resto de Europa, donde se encuentran los rivales más fuertes del mundo. Es momento de ver si la 16ª es un sueño que solo se puede conseguir a través de la magia, o un suceso previsible. Por ello, hemos querido sacar al conjunto merengue a la palestra y compararlo con los equipos más en forma del continente.

El Bayern de Múnich es, sin duda, el mejor equipo de Europa. Vincent Kompany ha transformado al conjunto bávaro en una apisonadora histórica: 14 victorias en 14 partidos (el mejor arranque de un equipo en la historia del fútbol europeo), 45 goles a favor y solo 5 en contra, la mejor diferencia de Europa. Liderados por Harry Kane, que ya lleva 22 goles, los de Kompany sueñan con volver a levantar un título europeo pronto. Una de sus armas más utilizadas es el balón parado (8 goles desde córners/faltas). La posesión media del 64.8 %, 80.8 % de precisión en pases y 8 porterías a cero confirman lo evidente: el Bayern es un equipo invencible.

El Arsenal esta temporada es una fortaleza: No marca mucho pero no encaja nada. Con 30 goles a favor y solo 4 en contra en 13 partidos, se posiciona como la mejor defensa de Europa. Arteta ya dispone de un 9 en condiciones: Viktor Gyökeres, que ya es el máximo goleador del equipo con 4 goles. A los ‘Gunners’ se les da de miedo el balón parado: 7 de los 30 tantos llegan desde córners y faltas. Una posesión media del 62 %, 88.5 % de precisión en pases y 10 porterías a cero hacen del Arsenal un cerrojo y un suplicio de jugar en contra. Con 8 victorias consecutivas, los de Arteta sueñan con por fin levantar la tan ansiada Premier League, trofeo que no ganan desde 2003.

El PSG sigue siendo un vendaval: 10 victorias, 3 empates y 1 única derrota en 14 partidos. Llevan 41 goles a favor y solo 12 en contra, a pesar de perder a Donnarumma en verano. Sin el último Balón de Oro, que está fuera por lesión, Bradley Barcola ha tomado el mando del equipo y ya es el máximo goleador con 4 goles. A los equipos de Luis Enrique es bien sabido que les gusta tener el balón, y así lo reflejan las estadísticas. La posesión del 70 % y 91.1 % de precisión en pases, más »marca personal Luis Enrique» imposible. Los parisinos llevan una racha de 4 victorias seguidas.

El Manchester City parece que vuelve a ser el equipo que era y todo gracias a su delantero: Erling Haaland. El noruego lleva 17 goles esta temporada y los de Guardiola tienen una clara Haalanddependencia: En Premier League, el siguiente jugador con más goles lleva 1. Los cityzens llevan 28 goles a favor y 13 en contra, muy lejos de los números que consiguieron cuando se alzaron con la Premier League hace dos años. Con una posesión del 65 % (las últimas dos temporadas ha promediado un 71%) y la precisión en los pases del 88 %, la conclusión es clara: Haaland no puede solo.

Conclusión final

Por supuesto que el Real Madrid es uno de los grandes candidatos para levantar la Champions League. Independientemente de su estado de forma, lo sería por la simple historia que le precede.

Sin embargo, y pese a que su arranque de temporada está siendo brillante, Arsenal o Bayern de Múnich dan la sensación de estar un ligero escalón por encima y no están dispuestos a ponerselo tan fácil.

Pero esto es fútbol y todo puede pasar, el futuro es impredecible. Además, hasta que se disputen las fases finales de esta competición quedan varios meses, y durante ellos las dinámicas pueden cambiar radicalmente. Si no que se lo pregunten al PSG la temporada pasada.

Pieza escrita por Fernando Ortega Ruiz y Andrés Sánchez Sánchez de León

Compartir: