Eliminatorias, capítulo 13. Y qué mejor forma de abrir la jornada que con un Argentina-Uruguay en Montevideo, un duelo histórico que volverá a paralizar Sudamérica. Este sábado 22 de marzo a las 00:30, los dos mejores equipos de la clasificación se verán las caras en un partido con sabor a final.
La ‘Scaloneta’ llega como líder con 25 puntos, mientras que la ‘Celeste’ lo sigue de cerca con 20. Ambos equipos vienen de sumar en la última fecha de las eliminatorias. Argentina le ganó 1-0 a Perú sin sobrarle nada, mientras que Uruguay rescató un empate 1-1 ante Brasil. Sin embargo, hay un detalle que hace aún más atractivo el cruce, en el último enfrentamiento entre ambos, los dirigidos por Marcelo Bielsa se impusieron con autoridad por 0-2 en La Bombonera, rompiendo una racha de 14 partidos de la albiceleste sin perder.
📋 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗗𝗢𝗦
— Selección Uruguaya (@Uruguay) March 18, 2025
Lista de jugadores confirmados por Marcelo Bielsa para la doble fecha de marzo en la que enfrentaremos a Argentina y Bolivia.
📺 https://t.co/qVMBrYJR1J #ElEquipoQueNosUne pic.twitter.com/oenYai9zhG
Para Argentina, la gran ausencia del parón de selecciones será Lionel Messi, quien no estará por lesión. Uruguay, por su parte, contará con todo su arsenal para intentar repetir la victoria de noviembre.
El Clásico más antiguo del fútbol
El Argentina-Uruguay no es un partido más. Es el enfrentamiento internacional con más historia en el fútbol mundial según la FIFA, con 213 partidos oficiales disputados. El primer capítulo se escribió en 1901, cuando una selección argentina formada por jugadores de diferentes equipos enfrentó a Uruguay en un amistoso con camisetas improvisadas. Desde entonces, la rivalidad fue creciendo, aunque realmente nunca fue una rivalidad con malas intenciones, más bien una rivalidad por cercanía, pero siempre hubo una amistad entre las selecciones. No es hasta hace pocos años que los clásicos empezaron a subir de temperatura
🌤️ 𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞
— Selección Uruguaya (@Uruguay) March 19, 2025
Pasó la lluvia, salió el sol y entrenó la Mayor pensando en Argentina.
📺 https://t.co/qVMBrYJR1J #ElEquipoQueNosUne pic.twitter.com/RCr15Pmi3i
El historial marca una ventaja para los de Scaloni, con 96 victorias, contra 64 de Uruguay y 53 empates. Pero más allá de los números, la historia ha demostrado que evidentemente en estos partidos puede pasar cualquier cosa. Si hablamos de títulos, los argentinos ostentan tres Copas del Mundo (1978, 1986 y 2022), mientras que los uruguayos tienen dos (1930 y 1950), aunque con la particularidad de que también cuentan en su palmarés los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, reconocidos por la FIFA como campeonatos mundiales. En cuanto a la Copa América, Argentina lidera con 16 trofeos, uno más que Uruguay, que ha ganado 15.
Uruguay 1930, donde empezó todo
El 30 de julio de 1930, el fútbol mundial vivió su primer gran evento, la final de la Copa del Mundo en el Estadio Centenario. El anfitrión, Uruguay, enfrentaba a Argentina en un duelo que iba mucho más allá del deporte. La tensión era máxima. Tanto que, por miedo a represalias, los jugadores argentinos recibieron amenazas antes del partido.
Fotografía del equipo y de los jugadores de la Argentina antes de jugar la final de la Copa Mundial de 1930 ante Uruguay, en el estadio Centenario de Montevideo, 30 de julio de 1930. pic.twitter.com/A7oC4OvFDu
— Argentina en la Memoria (@OldArg1810) December 17, 2022
En la cancha, Argentina se fue al descanso con ventaja de 2-1, con goles de Peucelle y Stábile. Pero en el segundo tiempo, Uruguay sacó a relucir su mística y lo dio vuelta con tantos de Cea, Iriarte y Castro, para sellar un 4-2 que desató la locura en Montevideo. Fue el primer título mundial para los charrúas, y el comienzo de la historia de los mundiales.
México 1986, Maradona y la revancha argentina
Tuvieron que pasar 56 años para que Argentina y Uruguay se volvieran a cruzar en un Mundial. Esta vez fue en los octavos de final de México 1986. Era la primera vez en la historia de la máxima competición de selecciones que se implementaba esta fase. Acá empezaría la famosa frase de “ahora empieza el Mundial de verdad”. Con Diego Maradona como líder absoluto, la albiceleste de Bilardo llegaba como favorita. Claro, los celestes venían de perder por 1 a 6 frente a Dinamarca.
La albiceleste lo demostró en la cancha. Un gol de Pedro Pasculli sentenció el 1-0 que le permitió seguir su camino hacia la gloria. Aunque el resultado fue ajustado, el equipo de Carlos Bilardo fue superior y, días después, escribiría la historia con la ‘Mano de Dios’ y el ‘Gol del Siglo’ ante Inglaterra en los cuartos de final.
Copa América 2011, los penaltis de Uruguay
Si bien Argentina tuvo su revancha, Uruguay también consiguió su vendetta. En la Copa América de 2011, organizada en suelo albiceleste, los cuartos de final pusieron cara a cara a los dos gigantes del Río de la Plata. En Santa Fe se disputó, con un Lionel Messi en su mejor momento, y una Uruguay que tenía a Luis Suárez y Diego Forlán como estandartes.
El partido terminó 1-1 en los 90 minutos (goles de Diego Pérez e Higuaín), y en los penales, la celeste se impuso 5-4, con el Martín Cáceres definiendo a la escuadra. Aquella noche, Fernando Muslera se convirtió en héroe y dejó a los locales sin semifinales. Uruguay terminó llevándose la Copa y se consolidó, en aquel entonces, como el rey de América con 15 títulos.
Un nuevo capítulo para la historia
El partido del sábado no definirá un título ni es una final, pero eso no importa. El Clásico del Río de la Plata nunca es un partido más. La actual campeona del mundo quiere seguir marcando el paso en la clasificación, mientras que los uruguayos buscan reafirmar su crecimiento con Bielsa.
El Centenario estará a reventar. Habrá pierna fuerte, protestas, roces y seguramente polémicas. Un clásico en estado puro. Que sean eliminatorias es solo una excusa, este partido se juega por orgullo. Y eso lo hace inigualable.