¿Qué pasó en el fútbol desde la última victoria liguera del Real Madrid en un derbi?

Tres años después de su último triunfo liguero en un derbi, el fútbol regresa a Madrid con una nueva cita entre Real y Atlético de Madrid, tras una etapa marcada por títulos históricos, fichajes de impacto y profundas transformaciones en el panorama mundial.
Mbappé y Xabi Alonso. Julián Álvarez celebrando un gol / Via: X @realmadrid @Atleti

El 18 de septiembre de 2022, el Real Madrid ganó 2-1 al Atlético de Madrid en el Metropolitano. Tras aguantar los primeros quince minutos de presión colchonera, los blancos golpearon con precisión quirúrgica. Rodrygo abrió el marcador en el 18’, y Fede Valverde amplió la ventaja. Solo un error de Courtois permitió el 1-2 de Hermoso en el tramo final. Insuficiente para evitar una victoria que alejaba al Madrid a ocho puntos de su rival y reafirmaba su autoridad en la Liga. Aquella noche quedó en la memoria como el último triunfo liguero del Madrid en un derbi capitalino. Desde entonces el fútbol mundial ha seguido un camino de transformaciones y grandes hitos que hoy, tres años después, enmarcan el reencuentro entre los eternos rivales.

El primer gran hito de este periodo llegó en junio de 2024, cuando el Madrid conquistó en Wembley su decimoquinta Champions League. Un registro que ningún otro club puede siquiera rozar. En la final, los blancos derrotaron 2-0 al Borussia Dortmund con goles de Dani Carvajal y Vinícius Júnior. Y certificaron la sexta Champions en la última década. Aquel triunfo no solo reforzó la hegemonía continental del club. También situó a Carvajal, Modrić, Kroos y Nacho a la altura del legendario Paco Gento, con seis títulos europeos cada uno, un récord que parecía intocable.

Poco después de esa gesta, los blancos concretaron el movimiento más esperado de los últimos años. La llegada de Kylian Mbappé. Con apenas 25 años, campeón del mundo en 2018 y máximo goleador de las finales mundialistas con cuatro tantos, el francés firmó un contrato de cinco temporadas y heredó el dorsal 9. Su presentación en el Santiago Bernabéu desató una auténtica fiebre global. Más de 100.000 solicitudes de entrada y camisetas agotadas durante semanas, prueba de un impacto mediático pocas veces visto. Con Mbappé, el Madrid aseguraba no solo un talento extraordinario, sino también el relevo generacional que lo mantiene como epicentro del fútbol mundial.

El ciclo de éxitos trajo también despedidas cargadas de simbolismo. Toni Kroos, cerebro del mediocampo blanco durante diez años, anunció que se retiraría tras la Eurocopa 2024. Se fue con 22 títulos, una precisión legendaria en el pase y una relación de fidelidad con el club que encarnó el ideal de profesional elegante y eficaz.

Un año más tarde fue Carlo Ancelotti quien cerró su segunda etapa en el banquillo. En su palmarés quedaban 15 trofeos, incluidas tres Champions League. El técnico italiano, que había devuelto al equipo la calma y el instinto ganador, se marchó entre ovaciones para emprender una nueva aventura con la selección de Brasil. Su lugar lo tomó Xabi Alonso, un exjugador que conoce la casa y que fue elegido para mantener el equilibrio entre continuidad y renovación.

El otro gran emblema de la última década, Karim Benzema, puso fin a su etapa madridista tras recibir el Balón de Oro 2022, premio a una temporada de 44 goles y 15 asistencias. Benzema eligió continuar su carrera en el Al-Ittihad de Arabia Saudí, convirtiéndose en uno de los símbolos de la nueva potencia económica del fútbol. Su fichaje se unió a los de Cristiano Ronaldo, Kanté, Ruben Neves, nombres que evidencian la ambición de la Saudi Pro League. Los clubes saudíes pasaron en apenas tres años de gastar cifras modestas a superar los 800 millones de euros en fichajes, un desembolso que ha sacudido el mercado europeo y que busca, además de mejorar el nivel deportivo, reforzar la imagen internacional del país dentro de su plan “Vision 2030”.

En medio de esta transformación llegó un torneo que rompió tradiciones. El Mundial de Qatar 2022, el primero jugado en invierno, del 21 de noviembre al 18 de diciembre. Las razones climáticas, las críticas por derechos humanos y las acusaciones de corrupción en la adjudicación lo convirtieron en el campeonato más controvertido. Pero también en uno de los más seguidos, con cifras récord de audiencia. Ese Mundial terminó con una de las finales más emocionantes jamás vistas. Argentina derrotó a Francia tras un 3-3 y penales. Lionel Messi completó la obra de su carrera, alzando la tercera estrella para la Albiceleste y consolidando su lugar en el Olimpo del fútbol.

La última etapa de estos tres años también ha sido dorada para el fútbol español. En agosto de 2023, la Selección femenina conquistó su primer histórico Mundial en Australia y Nueva Zelanda. Demostrando la fuerza de una generación liderada por Aitana Bonmatí y forjada en los grandes clubes de la Liga F. Apenas un año después, en julio de 2024, la Selección masculina levantó en Berlín su cuarta Eurocopa. Culminando un torneo perfecto bajo la dirección de Luis de la Fuente. España recuperó así su sitio entre las potencias del fútbol mundial.

Han pasado tres años desde aquel último triunfo liguero del Real Madrid en un derbi madrileño. Tres años en los que el fútbol ha vivido un torbellino de cambios. Mundiales históricos, el desembarco saudí, la irrupción de nuevas estrellas y la consagración de España tanto en el ámbito masculino como en el femenino. Ahora, Real Madrid y Atlético vuelven a encontrarse en Liga para escribir un nuevo capítulo de su eterna rivalidad. El escenario es distinto. Los protagonistas han cambiado. Pero la esencia permanece: la capital del fútbol español vuelve a dividirse en dos colores para una cita que, una vez más, medirá la fuerza de ambos clubes y el pulso de toda la competición.

Compartir:

Últimas Noticias

Opiniones